Termina 2020 y como siempre llega el momento de mirar qué medidas se pueden tomar para pagar menos a Hacienda en la declaración de la renta que habrá que presentar en primavera de 2021.
Los pilares básicos son: la vivienda habitual, los planes de pensiones y las ganancias patrimoniales.
1. Vivienda habitual
La deducción por vivienda habitual desapareció en 2013 pero si compraste tu casa antes de esa fecha puedas seguir desgravándote.
El máximo es el 15% de las cantidades que hayas pagado hasta un máximo de 9.040 euros anuales.
Las deducciones son mayores en el caso de personas con minusvalía con un tope de 12.080 euros.
También hay deducciones por alquiler. Si eres propietario de una vivienda alquilada puedes deducirte el IBI, los seguros, la comunidad de vecinos, gastos de reparación y conservación, etc., si son pagados por el propietario.
2. Planes de pensiones
Es un buen momento para transferir dinero a tu plan de pensiones. El límite son 8.000 euros siempre que no rebase el 30% de tus rendimientos de trabajo. Si tu cónyuge no trabaja, el límite se amplía en 2.500 euros.
3. Ganancias patrimoniales
Cuando se vende una propiedad (acciones, un piso…) se produce una ganancia o una pérdida que es la diferencia en lo que costó comprarlo y el precio de venta. Esa diferencia se debe incluir en la renta.
Si ha habido pérdidas se puede compensar con otras ganancias que se hayan producido durante los cuatro años siguientes
Consejos prácticos
- Si vas a vender tu vivienda y estás a punto de cumplir 65 años espera a cumplirlos porque la venta está libre de impuestos.
- Si haces donativos a ONG, fundaciones o entidades sin ánimo de lucro puedes deducirte hasta un 75% de los primeros 150 euros y un 30% del resto.
- Gastos profesionales. Se pueden deducir las cuotas sindicales o del colegio profesional.
- Si recibes parte de tu salario en especie (cheques comida, seguros sanitarios…) pueden suponer un pequeño ahorro en la declaración.